Moebiana74

Trabajo de escuela

Imagen trabajo
Ilustración: La metamorfosis del sueño de Grandville

De los obstáculos en la clínica al síntoma. El cartel como práctica de Escuela

por Cartel de clínica · carteldeclinica@efla.com.ar
Jesuán Agrazar, Lisandro Inclán, Nadia Rusconi, Tomás Garcia, Virginia Vigo, Más Uno: Cazeaux, M. Amalia

En la Proposición del 9 de octubre de 1967, Lacan introduce la invención de un nuevo dispositivo: la Escuela. No se funda sobre una estructura institucional previa, sino sobre una necesidad ética y política, inseparable de su modo de transmisión. El acceso a la Escuela se da a través de una estructura inédita: el cartel.
La visita de José Zuberman a nuestra Escuela relanzó una pregunta fundamental: ¿qué es hacer Escuela? Su conferencia fue un acontecimiento de transmisión que abordó cuestiones centrales sobre el trabajo analítico, destacando que fundar una Escuela no es crear una institución al modo universitario, sino formalizar una práctica que mantenga el psicoanálisis en acto, en tensión con lo real. Desde allí, nos orientamos en una lectura que reafirma la función del cartel como órgano de base en la formación del analista, con efectos tanto en intensión como en extensión.
La Escuela, distinta de cualquier institución, aloja una práctica orientada por el deseo del analista y el trabajo con el síntoma como causa. Es una política que enlaza ética y acto, donde el síntoma no se corrige, sino que se escucha como posibilidad de invención. El cartel, más allá del grupo, permite formalizar el malestar sin suturarlo, haciendo del no-saber un motor clínico y de formación.
El cartel introduce una lógica del no-saber, una elaboración sostenida en el agujero. Lacan subraya que el cartel introduce un corte con la masa, evitando la lógica gregaria. Su estructura mínima —tres más uno, hasta cinco integrantes— gira en torno al más-uno, que no dirige ni coordina, sino que sostiene la hiancia entre saber y verdad. Su función es provocar, extraer y mantener abierto el campo del trabajo. No encarna el saber, sino que opera como soporte de la falta. Resiste toda clausura del saber, y permite alojar la causa del deseo del analista.
Desde esta ética, la del deseo, renovamos las preguntas que orientan nuestra práctica: lo que se presenta como obstáculo —lo que resiste, tropieza o se repite— no debe clausurarse, sino ser interrogado en tanto formación del inconsciente. De los obstáculos al síntoma: ese es el recorrido que el cartel posibilita, para formalizar lo que, desde lo real, insiste.
Durante el año 2024, el cartel de clínica trabajó Los obstáculos en la clínica, en articulación con el cartel anterior, que trabajó sobre El análisis del analista. Bajo la modalidad de conversatorio.
En esta oportunidad, nos encontramos trabajando para llevar adelante, el jueves 28 de agosto, una actividad destinada a compartir los efectos de dicho trayecto. Actividad que titulamos: “De los obstáculo en la clínica al síntoma - Las formaciones del inconsciente”. Nos proponemos continuar con la modalidad de conversatorio y trabajar sobre la producción del síntoma en análisis. En la Proposición del 9 de octubre de 1967, Lacan afirma: “Al comienzo del psicoanálisis está la transferencia”. Esta formulación orienta nuestra lectura sobre la política del psicoanálisis, donde la transferencia no solo inaugura la experiencia analítica, sino que se articula con el síntoma como aquello que hace borde al saber y motoriza la dirección de la cura.